Entrevista Carlos Herrero Álvarez

1. ¿Cuáles son los valores que promueves en la clínica Milenio?

Profesionalidad y entrega en cada paciente.

2. ¿Cuál es el proceso de trabajo que seguís desde que entra un cliente/paciente a consulta?

Lo primero es hacer una anamnesis de:

  • ¿Desde cuándo le duele?
  • ¿Cómo le duele?
  • ¿Le despierta por la noche el dolor?
  • ¿Recuerdas si te has hecho daño en algún gesto en tu vida diaria?
  • ¿Enfermedades y operaciones?

Una vez que conocemos un poco más al paciente, comenzamos a explorarlo para que, posteriormente, podamos llevar a cabo el mejor tratamiento posible y lograr que mejore lo antes posible.
Si aún así estamos un poco perdidos en el posible tratamiento, optamos por hacer una exploración ecográfica musculo-esquelética, que siempre nos da pistas para realizar una sesión más objetiva y, de ese modo, lograr una recuperación rápida.

3. ¿Cuál es vuestro enfoque principal como clínica de fisioterapia y cómo se adaptan a las necesidades de pacientes con lesiones deportivas?

Desde muchas vías podemos llegar al objetivo, que es ganar calidad de vida en cada uno de nuestros pacientes.

Si el paciente tiene aversión a las agujas, descartamos trabajar con ellas y optamos por tratamiento alternativo, siempre basado como primera fuente en la terapia manual llevada a cabo por el fisioterapeuta.
Además del tratamiento manual, optamos por la electroterapia, como complemento principal. Esto incluye radiofrecuencia para el dolor agudo y crónico, así como corrientes analgésicas tipo TENS, entre otras.
En ocasiones, podemos optar por vendas de Tape o Kinesiotape, que ayudan al usuario a llevar a cabo ejercicios para casa propuestos por el profesional y, de esta forma, ir ganando rango de movimiento sin dolor.

4. ¿Qué tipos de pacientes acuden a Clínica Milenio?

Hay dos perfiles de pacientes principalmente:
1. Los que no hacen mucho ejercicio y trabajan todo el día con ordenador. Sus lesiones principales son de columna, debido a las posturas y el estrés laboral, entre otros factores.
2. Los deportistas que, debido al ejercicio, tienen menos problemas de espalda, pero sí pueden experimentar molestias relacionadas con su actividad deportiva. Principalmente tratamos a atletas que sobrecargan en gran medida sus extremidades inferiores, además de jugadores de raqueta y/o pala, que, además de lesiones en las piernas, también pueden tener lesiones en las extremidades superiores.

5. ¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?

Sin lugar a dudas, ver cómo evoluciona el paciente a mejor, hasta que llega un día que te dice que no le duele nada.

6. ¿En el área de fisioterapia deportiva cómo personalizas los tratamientos?

En muchos casos, como ya comentamos al principio, realizamos una exploración ecográfica, la cual nos ayuda a determinar si el tratamiento debe ser de fisioterapia o si es necesario derivar al paciente para una resonancia magnética. Esto nos ayuda a saber si hay que inmovilizar el segmento lesionado y optar por una rehabilitación médica o si se puede llevar a cabo un tratamiento conservador. En el peor de los casos, debemos valorar una posible intervención quirúrgica.

7. La radiofrecuencia es un recurso importante en rehabilitación y lesiones musculares, ¿me puedes contar en qué ayuda a los pacientes?

A partir del conocimiento de la electricidad y de su espectro de ondas eléctricas y magnéticas, surge su aplicación en medicina y fisioterapia. Las ondas de radiofrecuencia, al ser aplicadas sobre los tejidos, producen modificaciones en su estructura molecular, lo que puede cambiar el patrón de funcionamiento de los nervios que producen dolor.
Son múltiples las patologías en las que el uso de la radiofrecuencia ha mostrado un impacto positivo para el manejo del dolor. Entre otras, encontramos dolor facial (especialmente, neuralgia del trigémino), dolor radicular cervical o lumbar, dolor sacro-ilíaco, dolor glenohumeral, dolor miofascial, síndrome doloroso regional complejo, dolor postquirúrgico, etc.

Hoy por hoy, es uno de los mejores tratamientos fisioterápicos para el tratamiento del dolor agudo y crónico, pero además de la terapia manual, no podemos olvidar otras técnicas más invasivas como la neuro-modulación, para llevar a cabo la homeostasis del sistema nervioso, que nos pueden ayudar a una recuperación más rápida en determinadas ocasiones.

8. ¿Cuáles son las áreas más comunes del cuerpo que requieren atención en los deportistas después de una jornada de entrenamiento?

Depende del deportista. Un atleta de pruebas combinadas (carreras, saltos y lanzamientos) puede tener lesiones en todo el cuerpo, ya que sufren mucho sus hombros al lanzar, pero también sus articulaciones de miembro inferior, en pruebas tan exigentes como el salto de longitud, por poner un ejemplo.

9. ¿Qué frase consideras que es representativa para definir Clínica Milenio?

Profesionalidad, humildad y compañerismo.

10. ¿Cuáles crees que son los valores más importantes en el sector de fisioterapia deportiva?

Entrega por parte del profesional para una pronta recuperación, pero no menos importante es la implicación del deportista para ayudar con ejercicios complementarios en casa o en el lugar de entrenamiento. De esta forma, la suma de ambos pasa a ser el mejor tándem posible.

foto portada carlos fisioterapeuta milenio

Tratamientos

Fisioterapia deportiva

Readaptación

Indiba

Fisioterapia ATM

Ecografía musculo esquelética

Punción seca