Origen de la Radiofrecuencia
La suposición de Arséne D’Arsonval, en el siglo XIX, sobre el potencial terapéutico del paso de corrientes eléctricas de alta frecuencia, dio paso a investigaciones que demostraron que el principal agente terapéutico al aplicar corrientes de alta frecuencia al organismo era el aumento de temperatura en profundidad. Hoy en día, la radiofrecuencia se considera una forma de onda electromagnética con alta frecuencia, que pertenece a la categoría de radiaciones no ionizantes y cuyo uso está extendido en Medicina y Fisioterapia.
En este artículo, se hace un resumen sobre las modalidades de la radiofrecuencia, su técnica de aplicación y los efectos fisiológicos que produce en el organismo.
Efectos Fisiológicos de la Radiofrecuencia Capacitiva y Resistiva
Los principales efectos fisiológicos de la radiofrecuencia capacitiva y resistiva son los siguientes:
-
Elevación de la temperatura en profundidad de los tejidos.
-
Analgesia, tanto por la elevación del umbral del dolor (debido a la mayor presencia de endorfinas) como por el bloqueo de la sensación debido al aumento de temperatura.
-
Vasodilatación, lo que provoca un aumento del flujo sanguíneo en el área tratada.
-
Efecto relajante, al reducir la tensión muscular.
-
Efecto antiinflamatorio, tanto por el aumento del drenaje como por el efecto trófico.
-
Bioestimulación, es decir, mejora la actividad natural de los tejidos para su regeneración y/o reparación.
Contraindicaciones para el Uso de Radiofrecuencia
Aunque la radiofrecuencia es una herramienta útil en fisioterapia, existen algunas contraindicaciones para su uso:
Contraindicaciones Absolutas:
-
Marcapasos cardíacos
-
Cáncer o metástasis
-
Artritis
-
Embarazo
Contraindicaciones Relativas:
-
Varices, flebitis o tromboflebitis
-
Aplicación sobre glándulas endocrinas y exocrinas
-
Trastornos de sensibilidad
-
Material de osteosíntesis y endoprótesis
-
Infecciones
-
Pacientes que estén tomando vasodilatadores o anticoagulantes
Radiofrecuencia Capacitiva vs. Radiofrecuencia Resistiva
¿Qué es la Radiofrecuencia Capacitiva?
La radiofrecuencia capacitiva se utiliza en tejidos con mayor cantidad de agua, como el tejido muscular, la fascia o las vísceras. Se emplea principalmente para tratar patologías musculares, pero también es eficaz en el tratamiento de edemas o bolsas serosas, entre otras dolencias.
La principal característica de los electrodos de la radiofrecuencia capacitiva es que están recubiertos con una capa de aislante, lo que reduce la resistencia interna del tejido. Esto, junto con su efecto condensador y su capacitancia, provoca un aumento de la temperatura en el interior del organismo debido a la fuerza electromotriz de las corrientes inducidas.
¿Qué es la Radiofrecuencia Resistiva?
La radiofrecuencia resistiva se aplica a tejidos más duros o con menor porcentaje de agua, como ligamentos, huesos y tendones, en definitiva, tejidos fibróticos y poco vascularizados.
El mecanismo de acción de la radiofrecuencia resistiva produce un aumento de la temperatura por el paso de la corriente, aunque debe enfrentarse a la resistencia que ofrecen estos tejidos. A diferencia de la radiofrecuencia capacitiva, el electrodo no está recubierto.
Su efecto es mayor en zonas donde la radiofrecuencia capacitiva tiene un efecto menor.