La Osteopatía es una profesión sanitaria independiente reconocida como tal por la OMS y por la Norma Europea sobre “Prestación de asistencia sanitaria en osteopatía”.
¿Qué es la osteopatía?
La osteopatía es una disciplina independiente de asistencia sanitaria que se basa en los principios extraídos de la fisiología, la anatomía, la embriología humana y otras ciencias biomédicas. Utiliza el contacto manual para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, poniendo énfasis en la integridad estructural y funcional del cuerpo y en los mecanismos homeostáticos.
Definición de Osteópata
Un Osteópata (o “Osteopath”) se define como:
“Una persona que ha alcanzado los estándares académicos y profesionales reconocidos a nivel nacional para practicar de forma independiente el diagnóstico y proporcionar tratamiento, basado sobre los principios de la filosofía osteopática. Cada país, de manera individual, establece los estándares académicos y profesionales para los osteópatas que ejercen en su territorio.”
Osteopatía según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Según el documento “WHO Benchmarks for Training in Osteopathy” publicado por la OMS en 2010:
“La osteopatía (también llamada medicina osteopática) se basa en el contacto manual para el diagnóstico y el tratamiento. Respeta la relación de cuerpo, mente y espíritu en salud y enfermedad; pone énfasis en la integridad estructural y funcional del cuerpo y en la tendencia intrínseca del cuerpo a la autocuración.
Los fisioterapeutas, practicantes de la osteopatía, utilizan una amplia variedad de técnicas manuales terapéuticas para mejorar la función fisiológica y/o apoyar la homeostasis que haya sido alterada por la disfunción somática (estructura corporal), es decir, las alteraciones de la función de los componentes relacionados del sistema somático; la estructura esquelética, artrodiales y miofasciales; y sus elementos vasculares, linfáticos y neurales asociados.”
Osteopatía según la Federación de Osteópatas de España (FOE)
En la descripción de la osteopatía se especifica que:
- “La práctica de la osteopatía utiliza el conocimiento osteopático, médico y científico para aplicar los principios de la osteopatía al diagnóstico y tratamiento del paciente.”
- “El rigor científico y la práctica basada en la evidencia” son una parte importante de la misma.
- Define la osteopatía como “una disciplina independiente de asistencia sanitaria” que se basa en los principios extraídos de la fisiología, anatomía y embriología humanas y de otras ciencias biomédicas.
Evidencia científica sobre la osteopatía
Los estudios muestran que el tratamiento osteopático es efectivo para:
- Dolor en la columna (lumbalgia, cervicalgia, etc.) y la cefalea (tensional, cervicogénica y migraña).
- Disminución del tiempo de ingreso (LOS) y mortalidad en pacientes con neumonía y en neonatos prematuros.
- Reflujo gastroesofágico.
- Otitis media aguda.
- Factores psicológicos como la ansiedad, el miedo y en la calidad de vida.
- Reducción del dolor en pacientes post cirugía.
Coste-efectividad y seguridad del tratamiento osteopático
- Reducción del gasto sanitario en casos de lumbalgia o cervicalgia.
- Bajo riesgo de eventos adversos mayores con la terapia manual, siendo más seguro que los tratamientos con medicamentos.
- Algunos pacientes pueden experimentar eventos adversos menores a moderados, que en la mayoría de los casos se resuelven en 24 horas.
Controversias dentro de la osteopatía
Las denominadas “Osteopatía Craneal” y “Osteopatía Visceral” concentran gran parte de la crítica, debido a la ausencia de estudios rigurosos que respalden su eficacia, especialmente por la presencia de déficits en la evidencia científica.
Historia de la osteopatía
La Osteopatía es una disciplina nacida a finales del siglo XIX, cuyo abordaje clínico se basó inicialmente en principios fundamentales que regían la forma en que los osteópatas debían abordar al paciente, el proceso de enfermedad y la salud.