En Clínica Milenio, tu centro de fisioterapia en Fuencarral-El Pardo, utilizamos la ecografía como herramienta fundamental para evaluar y tratar lesiones musculoesqueléticas de forma precisa, segura y eficaz.
Uso de la ecografía en fisioterapia
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA CON ECÓGRAFO
En el ámbito de la fisioterapia se hace uso de la ecografía como una herramienta que permite la evaluación morfométrica y funcional del tejido musculoesquelético en diversas actividades y bajo distintas condiciones clínicas.
Su desarrollo ha permitido:
- Ampliar el conocimiento sobre el comportamiento biomecánico del tejido musculoesquelético.
- Mejorar los procesos de validación, evaluación y tratamiento fisioterapéutico.
Con el objetivo de mantenerse actualizados en la implementación de nuevas herramientas, es necesario desarrollar investigación que permita dar mayor solidez a la aplicación de la ecografía en fisioterapia como una herramienta de uso cotidiano en la práctica profesional del fisioterapeuta.
En diferentes estudios llevados a cabo en investigaciones originales publicadas se demuestra el uso de la ecografía como herramienta en fisioterapia musculoesquelética.
Por tanto, se llevó a la conclusión, que la ecografía es una herramienta válida y fiable en la elaboración de protocolos de evaluación funcional y morfométrica. Permite dar validez y fiabilidad a procedimientos de palpación y de tratamiento invasivo de tejido musculoesquelético en fisioterapia.
Lesiones musculotendinosas y ecografía
Las lesiones musculotendinosas constituyen más del 30% de las consultas de medicina deportiva. Entre los factores predisponentes se encuentran:
- Alteraciones del equilibrio y la coordinación
- Fatiga muscular
- Grado de elasticidad
Se deben principalmente a:
- Sobrecarga por mecanismo indirecto: hiperestiramiento o elongación
- Sobrecarga por mecanismo directo: contusión, laceración
La causa principal del daño es la tensión muscular asociada al sprint y estiramiento, afectando sobre todo a los isquiotibiales.
La proximidad a la unión miotendinosa o miofascial es una característica constante, tanto en lesiones por causa intrínseca como en el dolor muscular de aparición tardía (DOMS). Las modificaciones estructurales se producen cerca de dicha unión, donde la capacidad de estiramiento sin rotura no es tan grande como el vientre muscular.
La patología muscular traumática aguda afecta sobre todo a las extremidades inferiores (90%). Es más frecuente en el ámbito deportivo que en el laboral, y suele asociarse a hematomas intramusculares.
El fisioterapeuta familiarizado con lesiones musculotendinosas, que cada vez son más frecuentes en una población que practica deporte, encuentra en la valoración ecográfica una aliada para realizar un diagnóstico precoz y motivar el tratamiento rehabilitador. Esto favorece una readaptación funcional más rápida, evitando la cronicidad de las lesiones y disminuyendo complicaciones.
Ventajas del ecógrafo de alta resolución
Los ecógrafos de alta resolución actuales proporcionan imágenes de partes blandas de gran definición. Sus ventajas principales son:
- Inocuidad
- Portabilidad
- Capacidad de examen dinámico y comparativo
Esto los convierte en una herramienta de elección para:
- El estudio del aparato locomotor
- La evaluación de lesiones musculares
En este contexto, la ecografía debe ser la primera prueba diagnóstica, ya que permite una evaluación:
- Dinámica
- Rápida
- Económica
- Inocua
- Seriadas para seguimiento
Aunque las roturas musculares de grado 1, la sobrecarga y el DOMS pueden pasar inadvertidas, esta técnica permite visualizar:
- Localización exacta de la lesión
- Extensión
- Información esencial para valorar el pronóstico y el tiempo de reposo adecuado
Técnica de exploración con ecógrafo
Se utilizan transductores lineales de alta frecuencia (7,5-12 MHz). Para músculos más profundos (muslo proximal, glúteos), se pueden usar frecuencias menores.
Proceso de exploración:
- Se dirige a la zona de máximo dolor.
- Inicialmente sin aplicar fuerza.
- Luego con contracción isométrica progresiva.
- Se realiza exploración longitudinal y transversal.
El estudio ecográfico requiere conocer:
- La estructura de las fibras musculares
- El tejido conjuntivo (epimisio, perimisio, endomisio)
- Zonas de inserción (tendón, periostio, aponeurosis)
- Elementos adyacentes (tendones, vasos, cápsulas articulares…)
Imagen del músculo sano en ecografía:
- Ecogenicidad inferior al tejido celular subcutáneo
- Líneas paralelas ecogénicas en cortes longitudinales (aspecto de «pluma de ave»)
- Aspecto moteado en cortes transversales
- Fascia e inserción miotendinosa hiperecogénica
Doppler y fisioterapia invasiva
El Doppler es una técnica utilizada en ecografía para valorar vasos sanguíneos.
Desde la incorporación de la fisioterapia invasiva, es fundamental detectar los vasos con ecodoppler para evitar puncionarlos durante la aplicación de técnicas como:
- EPI (Electrólisis Percutánea Intratisular)
- Neuromodulación
- Punción seca